Este año, el suave invierno nos acaricia como si de la primavera se tratase y, con ella, las flores y sus aromas nos envuelven al pasear por las calles de Sevilla. Olores que reconocen nuestras pituitarias y nos transportan y ambientan, sin demasiado esfuerzo, en nuestra querida Semana Santa.
Por los callejones sevillanos es común en estos días encontrar cuadrillas de costaleros ensayando bajos los pasos y sus trabajaderas. Caminando, al unísono, aúnan el esfuerzo y multiplican su devoción y entusiasmo por que llegue el gran día. Sin embargo, la fe que profesan y les lleva a realizar tal penitencia, no les eximirá del riesgo a sufrir alguna lesión durante los preparativos y/o durante el gran evento.
El trabajo físico que se le exige al costalero es duro. Se calcula que el peso que porta oscila entre 30 y algo más de los 50kg, más su variación en función del número de costaleros, las características de la calle y el gesto técnico que se realice en cada momento. Además de las características ambientales (temperatura, humedad), la ropa, etc. El sistema músculo-esquelético debe estar preparado para soportar la demanda solicitada y debe hacerse un acondicionamiento físico adecuado.
El Pilates Fisioterapéutico puede ser unos de los métodos de entrenamiento más completos y apropiados para preparar a los costaleros. Se trabajan de forma muy específica la musculatura del cuello tan necesaria en el primer momento de “la levantá”. Así, en Pilates se aprende a activar la musculatura estabilizadora profunda del cuello (largo del cuello, largo de la cabeza y musculatura supra e infrahioidea) para poder aprovechar mejor la fuerza de la musculatura superficial (escalenos, esternocleidomastoideo, angular de la escápula y trapecio superior). La coordinación entre la musculatura profunda y superficial determinarán la eficiencia del gesto técnico y, por tanto, la protección del costalero.
Analizando el segundo momento de “la levantá” vemos que son muy importantes el equilibrio muscular entre la parte posterior y anterior del tronco, es decir, entre paravertebrales y musculatura profunda de la columna y los músculos abdominales (transverso, oblicuos y recto abdominales). El Método Pilates focaliza su trabajo en la activación del Powerhouse o Core, directamente relacionado con aprendizaje del buen uso y aprovechamiento de esta musculatura del centro del cuerpo.
Si seguimos analizando el gesto, vemos cómo en el salto de “la levantá” (transición entre el segundo y tercer momento de la levantá), toda la musculatura del tren inferior (sobre todo, cuádriceps, gemelos y sóleo) debe contraerse de la forma más rápida y simétrica posible para que el salto se realice de forma correcta. En el Reformer (máquina de Pilates) con la plataforma de saltos, en la cama de saltos y en el bosu, podemos entrenar este momento tan delicado del costalero. Pero en Pilates es importante cómo se comporta el cuerpo en cada momento, así que se enseñará al costalero cómo ejecutar el salto sin perder de vista la estabilidad del tronco y de las articulaciones del miembro inferior, tan necesarias para equilibrarse durante el vuelo y para recibir adecuadamente el peso al llegar al suelo.
En el tercer momento de “la levantá”, la musculatura de la pelvis y de los miembros inferiores (psoas-ilíaco y cuádriceps principalmente) es la que adquiere el protagonismo dado que recepciona el peso del paso al llegar al suelo antes de comenzar de nuevo la marcha. A pesar de ello, no podemos olvidar que en todo momento, el peso recae sobre la última vértebra cervical y/o primera dorsal (C7-D1) y, a través de ellas, sobre toda la columna. Este “estar presente” en todo el momento atendiendo a todo el cuerpo es sumamente importante y es una de las fortalezas y habilidades que se entrenan con el Método Pilates.
Costalero, en Efis Salud te enseñamos a sentir tu cuerpo y a entrenarlo con conciencia para que puedas disfrutar de tu pasión libre de lesiones y dolor.
BIBLIOGRAFÍA
- Altemir M. Manual del costalero. Disponible en: http//costalero.com
- Carrillo M. “El costalero requiere la misma preparación física que un atleta”. Diario Médico. 1999 abril 13.
- Jiménez MM, Bonito JC. El tratamiento fisioterápico en el costalero. Revista de Fisioterapia 2005, 4(1):19-24.
- Parejo J. Los mitos del costal. Abril 2014. Diario de Sevilla. Disponible en: http://www.diario desevilla.es/article/ cofradias/1753957 /los/mitos/costal.html
- Redacción Ondasalud. Costaleros: un esfuerzo agotador. Abril 2004. Disponible en: http://www.dmedicina.com/vida-sana/deporte/2004/04/05/costaleros-esfuerzo-agotador-3488.html
- Salinas AJ. La preparación física del costalero. Julio 2011. Disponible en: http://nazarenodelapalmadelcondado.blogspot.com.es/2011/07/la-preparacion-fisica-del-costaleroa.html